Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente generar mucha discusión en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un detalle que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los intérpretes. Se suele escuchar que ventilar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, posibilitando que el oxígeno pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de forma instantánea esta vía para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en niveles ideales con una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para conservarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la capacidad mas info respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la proyección de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la boca intentando mantener el organismo firme, evitando desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de modo violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto común es tratar de empujar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja practicar un entrenamiento básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.